I
¿En el sistema teórico de Sraffa está presente la teoría del valor trabajo?
Para responder dicha pregunta me parece pertinente presentar la siguiente cita:
"We shall, in particular, confirm Steedman's view that Staffa was concerned with elaborating a theory of the rate of profits and prices of production that starts from 'objective data'. It will also be shown that Sraffa was originally highly critical of the labour theory of value and called it a 'corruption' of what he considered to be the right approach in terms of 'physical real costs'...[he elaborated] the concepts of Standard commodity and Standard ratio which is equal to the maximum rate of profits...It is in this context that his appreciation for Marx's achievements rose considerably, because it was Marx who had insisted that in a circular flow system of production the maximum rate of profits was finite, not infinite. In Marx's conceptualisation it was given by the ratio of dead and living labour, or the 'organic composition of capital' of the system as a whole. While this cannot be sustained in general, it may be said to have anticipated an important property of the maximum rate of profits." (Kurz and Salvadori, 2010, p. 190-191)
Kurz y Salvadori hacen referencia a Sraffa en sus documentos de la Biblioteca de Cambridge, las clasificaciones de sus referencias son:
D3/12/11:36
D3/12/4:4
D3/12/46:24
D3/12/42:35
D3/12/16:18
D3/12/36:61-85
II
El enfoque de Sraffa, interesado en partir de cuestiones objetivas (que el veía en Petty y los fisiócratas, quienes utilizaban el enfoque de los costos reales físicos) no es otra cosa que un enfoque input-output, un enfoque de una economía circular (contrapuesto a visiones unidireccionales del proceso económico) y que, además, trata a un sistema económico que produce un excedente.
No pretendo defender dicho enfoque con el argumento de que por ser la idea de Sraffa es la correcta, sino por la idea de objetividad que hay detrás de ello, pues no se requiere una idea metafísica de valor (valor trabajo, valor subjetivo, valor natural [interés por el paso del tiempo], etc).
Si bien la objetividad total es algo que nos escapa, especialmente en ciencias sociales (pues se trata del ser humano observándose a sí mismo), ello no quiere decir que no exista un mundo objetivo el cual observamos, es así que la propuesta de partir de datos objetivos cobra relevancia.
Lo que se tiene es un costo en términos del input necesario para producir un excedente (output), un costo que estaría incompleto si se pasara por alto la distribución afectando los precios del input durante cada proceso económico.
Es entonces que ésta particular diferencia de la economía sraffiana con la economía clásica cobra relevancia. La teoría del valor trabajo se convierte en un instrumento de la economía clásica para dar solidez a su aparato teórico, para poder considerar una tasa máxima (finita) de ganancia, sin embargo, como instrumento es imperfecto, y lleva a demasiadas complicaciones, por tanto es abandonada.
III
Existe otra diferencia importante entre desarrollos sraffianos más modernos y los economistas clásicos, pero atañe al campo monetario y a la causalidad del interés, sin embargo no es relevante en este debate, simplemente sirve para reforzar la idea de que la teoría sraffiana no es una calca perfecta de la teoría clásica, sino una recuperación de aquello que de ella es relevante.
Bibliografía
-Kurz Heinz and Salvadori Neri, Sraffa and the labour theory of value, a few observations; in Economic theory and economic thought Essays in honor of Ian Steedman, edited by Kurz Heinz, Metcalfe Stanley, Salvadori Neri, Samuelson Paul and Vint John, Routledge, 2010.
Mostrando entradas con la etiqueta Precios. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Precios. Mostrar todas las entradas
sábado, 20 de octubre de 2012
martes, 5 de junio de 2012
Adam Smith y su 'effectual demand'
Un día como hoy, en 1723, nació Adam Smith, es por ello que trataremos un aspecto puntual de su teoría económica, su concepto de demanda "effectual" (effectual suele traducirse al español como efectiva, pero, por razones que se verán más adelante, no nos contentaremos con dicha traducción, conservando el vocablo original).
Es en el capítulo 7 de la Riqueza de las Naciones donde Smith introduce el concepto de demanda "effectual", que es la demanda existente para una mercancía correspondiente a su precio natural. Veamos la siguiente cita de Smith Adam, An Inquiry into the nature and causes of the Wealth of Nations", edited by Edwin Cannan, The Modern Library, New York.
"the demand of those who are willing to pay the natural price of the commodity...Such people may be called the effectual demanders, and their demand the effectual demand; since it may be sufficient to effectuate the bringing of the commodity to market." p. 56
Dado que ésta demanda, a precios naturales, es referida para cada distinta mercancía, no idéntica a el concepto macroeconómico de demanda efectiva, lo que si puede decirse es que es su equivalente microeconómico.
Ahora bien, el rol de la demanda "effectual" se ve claramente si se distingue, como lo hace Smith, entre precios de mercado y precios naturales, acerca de éstos últimos:
"When the price of any commodity is neither more nor less than what is sufficient to pay the rent of the land, the wages of the labour, and the profits of the stock employed in raising, preparing, and bringing it to market, according to their natural rates, the commodity is then sold for what may be its natural price." p. 55
Sobre los precios de mercado, que aquellos a los cuales se vende una mercancía; estos precios pueden o no coincidir. El mecanismo persistente (véase aquí sobre el concepto de persistencia) en una economía capitalista que impulsa hacia la coincidencia de ambos precios puede verse a partir de lo siguiente:
"The market price of every particular commodity is regulated by the proportion between the quantity which is actually brought to market, and the demand of those who are willing to pay the natural price of the commodity" p. 56
No se le menciona explícitamente, pero es el mecanismo de la competencia de capitales actuando a través de los movimientos de capital para que la cantidad llevada al mercado (quantity actually brought to market) tienda a coincidir con aquella correspondiente a la demanda "effectual".
Si la competencia de capitales fuera la única fuerza existente en el tiempo, o si las fuerzas extrañas a ésta se anularan entre sí, entonces llegaríamos a lo siguiente:
"The whole quantity of industry annually employed in order to bring any commodity to market, naturally suits itself in this manner to effectual demand." p. 58
Para seguir avanzando, cabe hacer notar que hemos utilizado el concepto de precios naturales porque A. Smith los contiene en una visión donde éstos resultan de la simple suma de componentes; lo cual incurre en un error por insuficiencia teórica, pues es necesario analizar relaciones entre tasas distributivas (incluyendo relación inversa salarios-ganancias), así como proporciones en el input, en última instancia ello implica seguir a Ricardo y culminar con la determinación de precios de producción de Piero Sraffa (sobre Sraffa y precios de producción ver ésta entrada previa en nuestro blog). A partir de ahora, al tratar la demanda "effectual", la categoría de precios de producción sustituye al precio natural, lo cual no representa ningún problema.
La aplicación del anterior mecanismo no implica validar una interpretación de que hay en A. Smith una determinación de precios de largo plazo por la vía de oferta y demanda; los precios de producción (que son de largo plazo) se determinan aparte, dependiendo de las proporciones en el input (que a su vez dependen del estado tecnológico) y de las variables distributivas (una de ella determinada a nivel exógeno al sistema económico), en palabras de Pierangelo Garegnani afirma en The classical theory of wages and the role of demand schedules in the determination of relative prices, American Economic Review, Vol. 73, #2:
"The role of effectual demand is to explain the tendency of the 'actual' or market price toward the normal price and not that of determining the latter" p. 312
Si bien la determinación del producto (a través de la demanda efectiva en teorías sraffianas modernas) entra como dato en la determinación de los precios de producción, la distinción que hicimos anteriormente entre demanda "effectual" y demanda efectiva muestra su utilidad. Ya que, al referirse la demanda "effectual" a mercancías específicas, no es determinante en sí del nivel del producto, sino que simplemente lleva a modificar la composición de éste durante su impulso a que los precios de mercado tiendan a los precios de producción. No hay contradicción en la teoría, más bien hay rigor de sobra.
Una última aclaración, Alessandro Roncaglia utiliza el concepto de demanda "effectual" para afirmar un análisis económico 'momento a momento', no uno de largo plazo; regresemos pues a Garegnani, quien en el mismo paper afirma sobre la demanda "effectual":
"It does not therefore consist of a curve but of a single determinate price-quantity point" p. 312
Si bien dicho punto precio-cantidad al que corresponde la demanda "effectual" puede ser distinto a lo largo del tiempo, no implica per se que el análisis clásico sea uno de momento a momento, simplemente por el hecho de que precios y cantidades tienen una determinación distinta para los clásicos (algo que el mismo Roncaglia acepta), dada esa distinta determinación, podemos tener en distintos momentos distinta demanda "effectual" para un mismo precio de producción, éste último siendo uno de largo plazo, no un precio de producción de momento a momento.
Las notas anteriores pretenden, además de recordar a Adam Smith en un día que es pertinente hacerlo, recuperar un concepto poco difundido de su obra, concepto que es sumamente útil para el estudio de la economía, la demanda "effectual", asimismo, hemos intentado aclarar algunas discusiones y confusiones alrededor de dicho concepto, esperemos sean de utilidad.
Es en el capítulo 7 de la Riqueza de las Naciones donde Smith introduce el concepto de demanda "effectual", que es la demanda existente para una mercancía correspondiente a su precio natural. Veamos la siguiente cita de Smith Adam, An Inquiry into the nature and causes of the Wealth of Nations", edited by Edwin Cannan, The Modern Library, New York.
"the demand of those who are willing to pay the natural price of the commodity...Such people may be called the effectual demanders, and their demand the effectual demand; since it may be sufficient to effectuate the bringing of the commodity to market." p. 56
Dado que ésta demanda, a precios naturales, es referida para cada distinta mercancía, no idéntica a el concepto macroeconómico de demanda efectiva, lo que si puede decirse es que es su equivalente microeconómico.
Ahora bien, el rol de la demanda "effectual" se ve claramente si se distingue, como lo hace Smith, entre precios de mercado y precios naturales, acerca de éstos últimos:
"When the price of any commodity is neither more nor less than what is sufficient to pay the rent of the land, the wages of the labour, and the profits of the stock employed in raising, preparing, and bringing it to market, according to their natural rates, the commodity is then sold for what may be its natural price." p. 55
Sobre los precios de mercado, que aquellos a los cuales se vende una mercancía; estos precios pueden o no coincidir. El mecanismo persistente (véase aquí sobre el concepto de persistencia) en una economía capitalista que impulsa hacia la coincidencia de ambos precios puede verse a partir de lo siguiente:
"The market price of every particular commodity is regulated by the proportion between the quantity which is actually brought to market, and the demand of those who are willing to pay the natural price of the commodity" p. 56
No se le menciona explícitamente, pero es el mecanismo de la competencia de capitales actuando a través de los movimientos de capital para que la cantidad llevada al mercado (quantity actually brought to market) tienda a coincidir con aquella correspondiente a la demanda "effectual".
Si la competencia de capitales fuera la única fuerza existente en el tiempo, o si las fuerzas extrañas a ésta se anularan entre sí, entonces llegaríamos a lo siguiente:
"The whole quantity of industry annually employed in order to bring any commodity to market, naturally suits itself in this manner to effectual demand." p. 58
Para seguir avanzando, cabe hacer notar que hemos utilizado el concepto de precios naturales porque A. Smith los contiene en una visión donde éstos resultan de la simple suma de componentes; lo cual incurre en un error por insuficiencia teórica, pues es necesario analizar relaciones entre tasas distributivas (incluyendo relación inversa salarios-ganancias), así como proporciones en el input, en última instancia ello implica seguir a Ricardo y culminar con la determinación de precios de producción de Piero Sraffa (sobre Sraffa y precios de producción ver ésta entrada previa en nuestro blog). A partir de ahora, al tratar la demanda "effectual", la categoría de precios de producción sustituye al precio natural, lo cual no representa ningún problema.
La aplicación del anterior mecanismo no implica validar una interpretación de que hay en A. Smith una determinación de precios de largo plazo por la vía de oferta y demanda; los precios de producción (que son de largo plazo) se determinan aparte, dependiendo de las proporciones en el input (que a su vez dependen del estado tecnológico) y de las variables distributivas (una de ella determinada a nivel exógeno al sistema económico), en palabras de Pierangelo Garegnani afirma en The classical theory of wages and the role of demand schedules in the determination of relative prices, American Economic Review, Vol. 73, #2:
"The role of effectual demand is to explain the tendency of the 'actual' or market price toward the normal price and not that of determining the latter" p. 312
Si bien la determinación del producto (a través de la demanda efectiva en teorías sraffianas modernas) entra como dato en la determinación de los precios de producción, la distinción que hicimos anteriormente entre demanda "effectual" y demanda efectiva muestra su utilidad. Ya que, al referirse la demanda "effectual" a mercancías específicas, no es determinante en sí del nivel del producto, sino que simplemente lleva a modificar la composición de éste durante su impulso a que los precios de mercado tiendan a los precios de producción. No hay contradicción en la teoría, más bien hay rigor de sobra.
Una última aclaración, Alessandro Roncaglia utiliza el concepto de demanda "effectual" para afirmar un análisis económico 'momento a momento', no uno de largo plazo; regresemos pues a Garegnani, quien en el mismo paper afirma sobre la demanda "effectual":
"It does not therefore consist of a curve but of a single determinate price-quantity point" p. 312
Si bien dicho punto precio-cantidad al que corresponde la demanda "effectual" puede ser distinto a lo largo del tiempo, no implica per se que el análisis clásico sea uno de momento a momento, simplemente por el hecho de que precios y cantidades tienen una determinación distinta para los clásicos (algo que el mismo Roncaglia acepta), dada esa distinta determinación, podemos tener en distintos momentos distinta demanda "effectual" para un mismo precio de producción, éste último siendo uno de largo plazo, no un precio de producción de momento a momento.
Las notas anteriores pretenden, además de recordar a Adam Smith en un día que es pertinente hacerlo, recuperar un concepto poco difundido de su obra, concepto que es sumamente útil para el estudio de la economía, la demanda "effectual", asimismo, hemos intentado aclarar algunas discusiones y confusiones alrededor de dicho concepto, esperemos sean de utilidad.
jueves, 29 de marzo de 2012
Walter Bagehot y los precios, El camino del economista
Hace pocos días, 24 de Marzo, se cumplió un aniversario más del deceso de Walter Bagehot, autor del muy importante libro "Lombard Street".
Otra publicación suya son sus "Economic Studies" (primera edición: 1879), donde, en el capítulo 7 aclara lo que para el economista son los exchangeable values, los precios surgidos a raíz del costo de producción.
Las similitudes entre los precios de producción (enfoque del excedente) y costo de producción (Bagehot) pueden verse a continuación:
"What we mean by exchangeable value in Political Economy is not actual price, but perfect price, -the ratio in which everything exchanges against all other things- measured, not, as it is, by the intrinsically valuable measure of money, but as it would be against a similar measure which was invariable intrinsically...This cost of production in a mature state of industry and where there is a strict division of persons into capitalists, artisans, and labourers, is the cost at which it would 'pay' a capitalist to produce a given product, and the word 'pay' means that he must have his 'outlay', the money he has expended, returned to him, and that he must have, over and above, so much, by way of profit -so much 'to the good' as we commonly speak- as will induce him to make the production."
Walter Bagehot, Economic Studies, Augustus M. Kelley Publishers, reprinted 1973, p. 239,240
Nótese en lo anterior que no hay ninguna referencia a oferta y demanda, o a que dichas fuerzas afecten los precios basados en el costo de producción.
Otra publicación suya son sus "Economic Studies" (primera edición: 1879), donde, en el capítulo 7 aclara lo que para el economista son los exchangeable values, los precios surgidos a raíz del costo de producción.
Las similitudes entre los precios de producción (enfoque del excedente) y costo de producción (Bagehot) pueden verse a continuación:
"What we mean by exchangeable value in Political Economy is not actual price, but perfect price, -the ratio in which everything exchanges against all other things- measured, not, as it is, by the intrinsically valuable measure of money, but as it would be against a similar measure which was invariable intrinsically...This cost of production in a mature state of industry and where there is a strict division of persons into capitalists, artisans, and labourers, is the cost at which it would 'pay' a capitalist to produce a given product, and the word 'pay' means that he must have his 'outlay', the money he has expended, returned to him, and that he must have, over and above, so much, by way of profit -so much 'to the good' as we commonly speak- as will induce him to make the production."
Walter Bagehot, Economic Studies, Augustus M. Kelley Publishers, reprinted 1973, p. 239,240
Nótese en lo anterior que no hay ninguna referencia a oferta y demanda, o a que dichas fuerzas afecten los precios basados en el costo de producción.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)