sábado, 3 de noviembre de 2012

No sólo hay fuerzas tecnológicas, también las hay humanas

La explicación tecnológica de la desigualdad en USA, fenómeno objetivo que dio lugar al surgimiento del 99% VS 1%, es la más común en los medios y en la academia, en ella se afirma que "not enough people with skills coming out of schools, the premium for education rose", en otras palabras, debido al cambio tecnológico la mayor demanda de trabajo calificado aumentó el precio de éste.

Sin embargo, me parece una explicación demasiado simple, y demasiado errada. ¿USA no tiene las mejores universidades a nivel mundial? Además, si bien el número de universitarios norteamericanos ha disminuido, cediendo su lugar a estudiantes del resto del mundo, no veo que haya ocurrido hasta el punto de aumentar su escasez, en cambio, lo que escasea es la demanda de empleo calificado, véase aquí (favor de enfocarse en el dato de desempleo/subempleo, no en la pobre argumentación que ofrece el artículo).

Una buena crítica a la visión de la causalidad tecnológica se puede ver aquí.

El tema de, si por ser más escaso un bien, se sigue que su precio aumente, me parece ha sido algo que en anteriores posts he tratado demasiado, por lo mismo no me detendré allí.

Simplemente quería mencionar lo erróneo de dicha interpretación, por lo cual, tomarla como guía para solucionar el problema puede solamente empeorarlo, no me entiendan mal, el cambio tecnológico me parece clave para la economía, pero es posible observarlo bajo una muy particular visión, que es capaz de integrarlo en un marco erróneo, donde todo se reduce a oferta y demanda, a escasez relativa y lindos mundos imaginarios de utilidad y supuesta coherencia lógica.

lunes, 29 de octubre de 2012

It's capital theory stupid!

Escribo justo al momento de terminar la presentación de Steve Keen en el primer día del seminario de microeconomía heterodoxa, la conferencia es altamente recomendable, la referencia que hizo a Monty Python es mas que suficiente para decir que fue una gran conferencia.

Además de dicha referencia, el punto central de la presentación fue decir al publico que la macroeconomía heterodoxa aceptando (implícita o explícitamente) microeconomía neoclásica (que yo preferiría llamar marginalista), estaba condenada a ser absorbida por el pensamiento neoclásico; después prosiguió a criticar la microeconomía neoclásica por dos vías:

1.- La crítica a la agregación de una curva de demanda de mercado a partir de curvas individuales, afirmando que la curva de demanda de mercado no es 'downward slopping', criticando la construcción que le subyace en curvas de utilidad, para lo cual mostró (un estudio de Sippel, 1997).

2.- La crítica a la idea de que, bajo el esquema de pensamiento neoclásico (por un proceso neoclásico), se llegaba a la conclusión de la competencia da mejores resultados de bienestar que el monopolio. Para ello utilizó simulaciones realizadas por él mismo y un trabajo (de Stigler de 1957).

Una presentación muy parecida a la que Keen dio hoy en México puede encontrarse (aquí).

En lo que respecta al punto primero de su crítica, si bien versó más sobre la correspondencia empírica de las curvas de utilidad tipo 'textbook', era para llegar a la conclusión de que no hay una curva de demanda de mercado con pendiente negativa, en ese sentido me recordó una pequeña nota de Garegnani en la AER donde argumenta contra los esquemas de demanda, a partir de un razonamiento claramente basado en los debates sobre teoría del capital (un debate que Keen no ignora). Ambos autores comparten la conclusión, uno llega a ella por el camino de la teoría y el otro por lo empírico.

Si bien no me parece que modifique los resultados de los debates de teoría del capital, me parece interesante ver como un economista que, a mi modo de ver conserva una visión del proceso económico marginalista, como Leijonhufvud, trata el tema de la agregación en uno de los primeros capítulos de su libro de 1968. Claro está, sin olvidar la crítica que al pensamiento de dicho autor que hizo la economista K. Bharadwaj.

Dicha crítica (de Bharadwaj) no es más que enfatizar la problemática de una visión marginalista de ajuste económico por un proceso de precio-cantidad, ajuste que subyace a los dos puntos criticados por Keen; y criticados por una buena razón.

¿Cuál es esa razón? En su libro (de 1982)
Murray Milgate menciona las tres ideas fundamentales de la Teoría General de Keynes: el multiplicador (y con éste, el principio de la demanda efectiva), la preferencia por la liquidez y la eficiencia marginal del capital; y Milgate muestra que los dos últimos aportes son lógicamente contradictorios al primero; cabe destacar, gracias a la investigación de H. Kurz sobre la obra de Sraffa, que en las notas y comentarios (obviamente, no publicados) que éste hizo al libro de Keynes, se crítica sobretodo la preferencia por la liquidez pues cae en el pensar monotónicamente la economía, por otra parte la eficiencia marginal forma parte de lo criticado por el debate sobre el capital.

Así se observa como, en el caso de la Teoría General, el mantenimiento de Keynes de dos ideas marginalistas, posteriormente criticadas por Sraffa, Garegnani, Keen, etc, dio lugar a la absorción de su macroeconomía por el pensamiento marginalista. La importancia de los debates de la teoría del capital vuelve a hacer acto de presencia para un pensamiento económico riguroso.

Ahora bien, dos aclaraciones finales, reconozco que no sé si Keen compartiría la crítica a la preferencia por la liquidez.
En segundo lugar, Steve Keen mencionó que para dar un fundamento microeconómico heterodoxo es necesario un 'surplus approach' contrapuesto a un 'scarcity approach', sin embargo, posteriormente mencionó la introducción de autores como Schumpeter, y de modos de pensar de teoría del caos, de la economía evolucionista, y de la path dependence; a este respecto tengo entendido que la coherencia entre éstas visiones económicas y el enfoque del excedente no es algo fácil, y mi postura aquí sería la de proceder con cautela, pues, en caso de tener un entusiasmo desmedido se corre el riesgo de cometer el error que Milgate reconoce hizo Keynes, incluir dos proposiciones lógicamente excluyentes en un sólo modelo.

sábado, 20 de octubre de 2012

Sraffa y el valor trabajo

I

¿En el sistema teórico de Sraffa está presente la teoría del valor trabajo?

Para responder dicha pregunta me parece pertinente presentar la siguiente cita:

"We shall, in particular, confirm Steedman's view that Staffa was concerned with elaborating a theory of the rate of profits and prices of production that starts from 'objective data'. It will also be shown that Sraffa was originally highly critical of the labour theory of value and called it a 'corruption' of what he considered to be the right approach in terms of 'physical real costs'...[he elaborated] the concepts of Standard commodity and Standard ratio which is equal to the maximum rate of profits...It is in this context that his appreciation for Marx's achievements rose considerably, because it was Marx who had insisted that in a circular flow system of production the maximum rate of profits was finite, not infinite. In Marx's conceptualisation it was given by the ratio of dead and living labour, or the 'organic composition of capital' of the system as a whole. While this cannot be sustained in general, it may be said to have anticipated an important property of the maximum rate of profits." (Kurz and Salvadori, 2010, p. 190-191)

Kurz y Salvadori hacen referencia a Sraffa en sus documentos de la Biblioteca de Cambridge, las clasificaciones de sus referencias son:

D3/12/11:36
D3/12/4:4
D3/12/46:24
D3/12/42:35
D3/12/16:18
D3/12/36:61-85

II

El enfoque de Sraffa, interesado en partir de cuestiones objetivas (que el veía en Petty y los fisiócratas, quienes utilizaban el enfoque de los costos reales físicos) no es otra cosa que un enfoque input-output, un enfoque de una economía circular (contrapuesto a visiones unidireccionales del proceso económico) y que, además, trata a un sistema económico que produce un excedente.

No pretendo defender dicho enfoque con el argumento de que por ser la idea de Sraffa es la correcta, sino por la idea de objetividad que hay detrás de ello, pues no se requiere una idea metafísica de valor (valor trabajo, valor subjetivo, valor natural [interés por el paso del tiempo], etc).

Si bien la objetividad total es algo que nos escapa, especialmente en ciencias sociales (pues se trata del ser humano observándose a sí mismo), ello no quiere decir que no exista un mundo objetivo el cual observamos, es así que la propuesta de partir de datos objetivos cobra relevancia.

Lo que se tiene es un costo en términos del input necesario para producir un excedente (output), un costo que estaría incompleto si se pasara por alto la distribución afectando los precios del input durante cada proceso económico.

Es entonces que ésta particular diferencia de la economía sraffiana con la economía clásica cobra relevancia. La teoría del valor trabajo se convierte en un instrumento de la economía clásica para dar solidez a su aparato teórico, para poder considerar una tasa máxima (finita) de ganancia, sin embargo, como instrumento es imperfecto, y lleva a demasiadas complicaciones, por tanto es abandonada.

III

Existe otra diferencia importante entre desarrollos sraffianos más modernos y los economistas clásicos, pero atañe al campo monetario y a la causalidad del interés, sin embargo no es relevante en este debate, simplemente sirve para reforzar la idea de que la teoría sraffiana no es una calca perfecta de la teoría clásica, sino una recuperación de aquello que de ella es relevante.

Bibliografía
-Kurz Heinz and Salvadori Neri, Sraffa and the labour theory of value, a few observations; in Economic theory and economic thought Essays in honor of Ian Steedman, edited by Kurz Heinz, Metcalfe Stanley, Salvadori Neri, Samuelson Paul and Vint John, Routledge, 2010.

miércoles, 5 de septiembre de 2012

Deuda privada y distribución

¿Cómo afecta el endeudamiento privado a la distribución del ingreso?

En un contexto de bajos salarios, y de consumo determinado institucionalmente (à la Veblen):

"with the substitution of loans for wages the share of actual income accruing to capitalists et hoc genus omne is fed also by interest that wage earners must pay on the loans they obtain; moreover, the burden of servicing their debt pushes them, sooner or later, to work harder and for longer hours -that burden, in other words, eventually enhances the workers' willingness to 'go anywhere as do anything' on such terms as can be got, thereby contributing to the persistence of low wages and labour costs." (Barba and Pivetti, 2009, p. 127)

http://m.cje.oxfordjournals.org/content/33/1/113.abstract

En otras palabras, en ausencia de políticas publicas se tiene: distribución pro beneficios-->endeudamiento privado-->distribución pro beneficios reforzada.

Asimismo, dada una estructura de tasas de interés, lo anterior refuerza la idea del interés en 'low risk assets' como determinante autónomo de los beneficios.

miércoles, 13 de junio de 2012

Hans Werner Sinn

Y el economista alemán del momento, Hans Werner Sinn HWS, ataca de nuevo. Solamente dos comentarios:

1.- Sorprende que pueda juntar ideas disimiles entre sí (4 ^ 5 párrafo), si el diseño de Maastricht incentiva la óptima colocación de deuda, la situación actual no debería ser concebible, para el tiempo que ha durado la crisis en la euro zona, uno creería que ya ha sido suficiente tiempo para que el mercado hubiera ejercido su castigo.

En caso de que se quiera hablar de imperfecciones o de fallas de ejecución, recomiendo leer sobre las fallas de Maastricht a Godley en 1992, así se verá que el problema es de fondo.

2.- HWS critica las acciones económicas de Alexander Hamilton por 'defaults' estatales que ocurrieron 40 años después del ascenso de AH al Tesoro de USA, dando la idea de que nada ocurrió en ese tiempo, da por hecho que la unión monetaria de USA generó fuerzas de largo plazo que desembocaron en las quiebras de mediados del s. XIX, no puede concebir otros fenómenos económicos ocurriendo, no puede concebir la acción sub-óptima de un agregado de individuos, ni que las fuerzas ''hamiltonianas' no fueran la causa única y última de dichas quiebras estatales.

Habría que recordarle a Mr. Sinn que el patrón oro, no el dólar, era dominante en el siglo XIX.

La pregunta en todo caso debería ser, ¿qué tan solicitada es tu moneda para la liquidez internacional? ¿Es moneda de reserva mundial?

En fin...
Nadie pide a Alemania que salve a Europa, lo que si se le pide es que deje de obstaculizar al Banco Central Europeo en sus intentos de hacer lo posible para dicho objetivo.

martes, 5 de junio de 2012

Adam Smith y su 'effectual demand'

Un día como hoy, en 1723, nació Adam Smith, es por ello que trataremos un aspecto puntual de su teoría económica, su concepto de demanda "effectual" (effectual suele traducirse al español como efectiva, pero, por razones que se verán más adelante, no nos contentaremos con dicha traducción, conservando el vocablo original).

Es en el capítulo 7 de la Riqueza de las Naciones donde Smith introduce el concepto de demanda "effectual", que es la demanda existente para una mercancía correspondiente a su precio natural. Veamos la siguiente cita de Smith Adam, An Inquiry into the nature and causes of the Wealth of Nations", edited by Edwin Cannan, The Modern Library, New York.

"the demand of those who are willing to pay the natural price of the commodity...Such people may be called the effectual demanders, and their demand the effectual demand; since it may be sufficient to effectuate the bringing of the commodity to market." p. 56

Dado que ésta demanda, a precios naturales, es referida para cada distinta mercancía, no idéntica a el concepto macroeconómico de demanda efectiva, lo que si puede decirse es que es su equivalente microeconómico.

Ahora bien, el rol de la demanda "effectual" se ve claramente si se distingue, como lo hace Smith, entre precios de mercado y precios naturales, acerca de éstos últimos:

"When the price of any commodity is neither more nor less than what is sufficient to pay the rent of the land, the wages of the labour, and the profits of the stock employed in raising, preparing, and bringing it to market, according to their natural rates, the commodity is then sold for what may be its natural price." p. 55

Sobre los precios de mercado, que aquellos a los cuales se vende una mercancía; estos precios pueden o no coincidir. El mecanismo persistente (véase aquí sobre el concepto de persistencia) en una economía capitalista que impulsa hacia la coincidencia de ambos precios puede verse a partir de lo siguiente:

"The market price of every particular commodity is regulated by the proportion between the quantity which is actually brought to market, and the demand of those who are willing to pay the natural price of the commodity" p. 56

No se le menciona explícitamente, pero es el mecanismo de la competencia de capitales actuando a través de los movimientos de capital para que la cantidad llevada al mercado (quantity actually brought to market) tienda a coincidir con aquella correspondiente a la demanda "effectual".

Si la competencia de capitales fuera la única fuerza existente en el tiempo, o si las fuerzas extrañas a ésta se anularan entre sí, entonces llegaríamos a lo siguiente:

"The whole quantity of industry annually employed in order to bring any commodity to market, naturally suits itself in this manner to effectual demand." p. 58

Para seguir avanzando, cabe hacer notar que hemos utilizado el concepto de precios naturales porque A. Smith los contiene en una visión donde éstos resultan de la simple suma de componentes; lo cual incurre en un error por insuficiencia teórica, pues es necesario analizar relaciones entre tasas distributivas (incluyendo relación inversa salarios-ganancias), así como proporciones en el input, en última instancia ello implica seguir a Ricardo y culminar con la determinación de precios de producción de Piero Sraffa (sobre Sraffa y precios de producción ver ésta entrada previa en nuestro blog). A partir de ahora, al tratar la demanda "effectual", la categoría de precios de producción sustituye al precio natural, lo cual no representa ningún problema.

La aplicación del anterior mecanismo no implica validar una interpretación de que hay en A. Smith una determinación de precios de largo plazo por la vía de oferta y demanda; los precios de producción (que son de largo plazo) se determinan aparte, dependiendo de las proporciones en el input (que a su vez dependen del estado tecnológico) y de las variables distributivas (una de ella determinada a nivel exógeno al sistema económico), en palabras de Pierangelo Garegnani afirma en The classical theory of wages and the role of demand schedules in the determination of relative prices, American Economic Review, Vol. 73, #2:

"The role of effectual demand is to explain the tendency of the 'actual' or market price toward the normal price and not that of determining the latter" p. 312

Si bien la determinación del producto (a través de la demanda efectiva en teorías sraffianas modernas) entra como dato en la determinación de los precios de producción, la distinción que hicimos anteriormente entre demanda "effectual" y demanda efectiva muestra su utilidad. Ya que, al referirse la demanda "effectual" a mercancías específicas, no es determinante en sí del nivel del producto, sino que simplemente lleva a modificar la composición de éste durante su impulso a que los precios de mercado tiendan a los precios de producción. No hay contradicción en la teoría, más bien hay rigor de sobra.

Una última aclaración, Alessandro Roncaglia utiliza el concepto de demanda "effectual" para afirmar un análisis económico 'momento a momento', no uno de largo plazo; regresemos pues a Garegnani, quien en el mismo paper afirma sobre la demanda "effectual":

"It does not therefore consist of a curve but of a single determinate price-quantity point" p. 312

Si bien dicho punto precio-cantidad al que corresponde la demanda "effectual" puede ser distinto a lo largo del tiempo, no implica per se que el análisis clásico sea uno de momento a momento, simplemente por el hecho de que precios y cantidades tienen una determinación distinta para los clásicos (algo que el mismo Roncaglia acepta), dada esa distinta determinación, podemos tener en distintos momentos distinta demanda "effectual" para un mismo precio de producción, éste último siendo uno de largo plazo, no un precio de producción de momento a momento.

Las notas anteriores pretenden, además de recordar a Adam Smith en un día que es pertinente hacerlo, recuperar un concepto poco difundido de su obra, concepto que es sumamente útil para el estudio de la economía, la demanda "effectual", asimismo, hemos intentado aclarar algunas discusiones y confusiones alrededor de dicho concepto, esperemos sean de utilidad.

viernes, 1 de junio de 2012

John Taylor y la recuperación estadounidense

John Taylor (economista famoso por la regla que lleva su nombre) al hablar en su blog sobre la débil recuperación de la economía estadounidense, identifica dos bandos: los que ven la causa de la débil recuperación en la crisis financiera, mientras que el otro punto de vista observa el problema en la política económica, específicamente en las mayores regulaciones y en la incertidumbre de política.

A éste último grupo se adscribe él, y es en dicho tenor que hace mención de un trabajo de historia económica (de Bordo y Haubrich) cuya conclusión se puede sintetizar en que:

Recesiones económicas profundas, siempre han estado seguidas de fuertes recuperaciones; lo mismo aplica para crisis financieras fuertes.

Por tanto, según Taylor, la historia no apoya la hipótesis de aquellos que identifican a la crisis financiera como causante de la débil recuperación de USA; dice que entonces se deben buscar otras explicaciones, con ello implicando que, por "default", su propuesta de incertidumbre de política y excesivas regulaciones causantes del pobre desempeño económico es la explicación correcta.

Pareciera que la historia y la empiria están del lado de Taylor, aunque...

La explicación de porque, históricamente, una fuerte caída ha sido seguida de una recuperación de igual magnitud es algo ausente
en el post de Taylor. Su supuesta justificación histórica no es tal, no es más que el error de inventar un mecanismo aunque nada justifique su existencia. Cabe entonces hacerse dos preguntas:

1.- Que ha impulsado las fuertes recuperaciones económicas? Una fuerza natural, independiente de la situación particular de la economía? Ello implicaría que tal fuerza estuvo presente en USA en 1776, así como está presente hoy y como lo estará en el futuro, independientemente de como sea éste.

2.- Dicha fuerza, es susceptible de verse afectada negativamente por mayores regulaciones impuestas a la economía?

Si no se responden las dos preguntas anteriores (o si se responde desechando la existencia de una fuerza natural), es posible argumentar que los procesos mencionados por Bordo y Haubrich como evidencia histórica han tenido su origen en acciones humanas (política económica expansiva).
Entonces es posible decir que el débil desempeño económico ha sido causado por una respuesta errada, en tanto insuficiente, de política económica (posición contraria a la de Taylor, que implica ver la reacción de política como errada, en tanto excesiva).

Una primer paso en la dirección de ésta explicación alternativa es estudiar el monto deuda pública-PIB durante la reciente crisis y compararlo con el mismo monto en otros momentos históricos.
Estudiar los componentes autónomos de la demanda es también otro paso muy importante.

Asimismo, ante el justificante teórico friedmaniano de Taylor (en otra entrada de su blog), y ante la pregunta final del paper de Bordo y Haubrich de si se necesita más "Quantitative Easing", haremos dos comentarios en base a dos textos:

1.- Pierangelo Garegnani, "Notes on Consumption, Investment and Effective Demand". Donde se demuestra que no hay rigor teórico en el mecanismo de ajuste convencional (tasa natural) que utiliza la ortodoxia (Friedman), en cambio, lo anterior no afecta a la teoría del multiplicador, en la cual la igualdad ahorro inversión ocurre por ajustes en el producto; validando así la demanda efectiva, aún en el largo plazo. Esto implica la ausencia de una tendencia al producto a ser de pleno empleo, y también implica la ausencia de fuerzas naturales a convertir una fuerte recesión en una fuerte recuperación.

2.- Massimo Pivetti "Thomas Tooke and the influence of the rate of interest on prices". Se distinguen, como distintos aspectos, la posibilidad de aumentar la inversión ante un bajo interés y el incentivo a realizar dicha inversión; siendo dicho incentivo a invertir no determinado en última instancia por la "baratura" (facilidad, disponibilidad, etc) de invertir.

domingo, 27 de mayo de 2012

Long period method and technical change

Ésta entrada parte de lo escrito en éste texto/This post argues on the basis of the following text: A note on classical-keynesian long period method and technical change

Resumen

La presente nota la redacté a raíz de la visita de Jan Kregel a la Facultad de Economía de la UNAM, donde él mencionó que el enfoque de largo plazo clásico-keynesiano (LPM de ahora en adelante) no podía dar cuenta de la innovación, pues requería estabilidad. Mis argumentos principales contra ello son:

1.- Si se realiza una lectura cuidadosa, no apresurada, del enfoque clásico, se verá que su concepto de persistencia (cualidad clave de las fuerzas de largo plazo), no excluye el estudio de los cambios (entre éstos, el cambio tecnológico). (Secciones I y II del texto).
2.- En el estudio del cambio tecnológico, el LPM nos brinda una explicación de su origen, de lo que lo induce. Lo cual contrasta con el enfoque neo-Schumpeteriano donde se le ve como autónomo. (sección IV del texto).

-------
Abstract

Monday 21st May 2012, Jan Kregel gave a lecture in Mexico's UNAM (Mexico National Autonomous University) (http://t.co/HKod6lBH). He emphasized the role of uncertainty and disequilibrium as key features that a post-recession economic theory should embrace, which led me to ask him about how he visualized the alternative classical-Keynesian long period approach of exogenous distribution and effective demand (LPM from now on), he argued that, since this approach requires stability, it cannot account for technical change, unlike neo-Schumpeterian or evolutionist views; he mentioned Sylos Labini and Alessandro Roncaglia as authors who had emphasized the problems of LPM.

My main arguments against this are:

1.- A careful reading of LPM will show us that, correctly understanding its concept of persistency will allow us, in such approach, to view stability and change not as excluding forces, they can both exist in various points in time, only being separated as objects of study. Thus, technical change can be accounted for in LPM. (Sections I and II).

2.- LPM gives rise to a better understanding as to where technical change arises from. Unlike neo-Schumpeterian views, it doesn't leave it's origins in the vacuum. (Section IV).

-----
Otro texto muy util para éste tema es:


Another key paper for this topic.

viernes, 18 de mayo de 2012

Michelangelo Bovero y Peña Nieto

No soy un entusiasta de ningún candidato, especialmente en temas económicos creo que NO HAY UN SÓLO aspirante tenga una propuesta realmente positiva para el país (Leer1) (Leer2).

Se ha vuelto entonces, criterio central para mi voto, el eje político-democrático-y de participación ciudadana; se deduce de ello el que, sin apoyar fervientemente a ninguno de nuestros posibles futuros presidentes, hay uno en particular por quien estoy seguro que no votaré.¿Por qué no votaré por Peña Nieto? Responderé ésta pregunta contrastando las propuestas de Peña Nieto con las del académico italiano Michelangelo Bovero en su libro 'Una gramática de la democracia', Editorial Trotta, 2002.

"Enrique Peña Nieto, propuso reducir no sólo el número de diputados, sino también de senadores, como medida para implementar un régimen presidencialista real...'No podemos permitirnos que México siga siendo un país que se inspire sólo en los buenos propósitos y que muy poca capacidad de ejecución se tenga acreditada'" El Universal, 18 de Mayo de 2012.

¿Qué es me parece tan negativo de ésta propuesta? Simple: es la declaración, en voz alta y sin descaro, del costo para intentar implantar el gobierno "eficaz" (que nada asegura que así lo será) del cual tanto hablan EPN y el PRI. Este costo es el de ignorar a aquellos que piensan distinto, que son distintos, de ignorar a las minorías, eliminando miembros de un órgano político que debe ser lo más plural posible.

Peña Nieto desea tener en México un fuerte régimen presidencialista, lo dice sin descaro, con fuerte capacidad de acción para el presidente; en cambio, hace unas cuantas semanas, varios académicos e intelectuales reunidos en FLACSO sede México (Seminario de Estudios Avanzados, México momento de decisión) encontraron un punto en común en el apoyo a sistemas parlamentarios, la idea que subyace es que, en el tipo ideal del parlamento (Congreso), deben convivir el mayor número de puntos de vista posibles, el mayor número de "sujetos en lo individual [representados], considerados como productores de las normas colectivas" (Bovero p. 85) es así que, siguiendo a Michelangelo, a más plural sea la representación en el parlamento (Congreso), más grupos sociales participarán en la vida política de un país. El punto de vista contrario busca centralizar toma de decisiones y creación de normas en una figura, el Presidente, limitando la participación política del heterogéneo conjunto de ciudadanos del país.

¿Qué puede justificar el punto de vista del PRI? Para el académico italiano, sólo un error de pensamiento, aplica perfectamente decir que, de acuerdo a la visión de EPN: "parecería que el parlamento fuera no el conjunto de los representantes elegidos por el pueblo, sino un desafortunado obstáculo natural para expresar la 'voluntad del pueblo', o, peor aún, un montón de usurpadores. Esto es así porque en él subyace, consciente o inconscientemente, una concepción organicista del pueblo como una masa que se reconoce compacta en un jefe...Solamente una colectividad presupuesta como algo homogéneo y unánime puede ser representada por un único individuo (Duce, eres todos nosotros decían los fascistas), mientras que una colectividad articulada y plural no puede ser representada sino por un órgano colegiado, es decir, por una asamblea también ésta plural, como el parlamento." (Bovero, p. 163).

Muestras de la posición priísta, contra puntos de vista heterogéneos y opuestos, han sido los eventos en Córdoba, Veracruz (represión a manifestantes) y en la Universidad Iberoamericana (deslegitimar a críticos del candidato), eventos de tan sólo unos días que nos dan una muestra del peligro que podemos tener durante los próximos 6 años.

miércoles, 18 de abril de 2012

Convocatoria AFEE 2013

He aquí la convocatoria para la reunión de la Asociación por la Economía Evolutiva 2013:

La Asociación por la Economía Evolutiva invita a participar en su reunión de Enero 2013 con "papers" sobre los siguientes temas:

-Causas de la crisis, instituciones y estrategias, desempleo a corto y largo plazo.
-Flujos de capital, sistemas bancarios y crediticios, innovaciones financieras, etc.
-Crisis europea, crisis norteamericana, la experiencia de Asia, Latinoamérica, Medio Oriente, África, y Oceanía.
-Distribución del ingreso, riqueza y poder.
-Teoría monetaria de la producción, incertidumbre, preferencia por la liquidez y riesgo sistémico.
-Aplicación de los principios de la economía institucional a las crisis.
-Extensión de la crisis e impacto de género, a grupos étnicos y clases sociales.

Si se desea participar, el formato se encuentra en el siguiente link:

http://www.afee.net/downloads/AFEE2013-SanDeigo-CallForPapers.pdf

La fecha límite para enviar propuestas es el día viernes 20 de Abril de 2012, a los siguientes correos:

gperu.ohara@gmail.com

gpeproject@yahoo.com

El texto original en inglés obtenido vía:

http://heterodoxnews.com/n/htn129.html#h.ycupgfl5selu

jueves, 29 de marzo de 2012

Walter Bagehot y los precios, El camino del economista

Hace pocos días, 24 de Marzo, se cumplió un aniversario más del deceso de Walter Bagehot, autor del muy importante libro "Lombard Street".
Otra publicación suya son sus "Economic Studies" (primera edición: 1879), donde, en el capítulo 7 aclara lo que para el economista son los exchangeable values, los precios surgidos a raíz del costo de producción.

Las similitudes entre los precios de producción (enfoque del excedente) y costo de producción (Bagehot) pueden verse a continuación:

"What we mean by exchangeable value in Political Economy is not actual price, but perfect price, -the ratio in which everything exchanges against all other things- measured, not, as it is, by the intrinsically valuable measure of money, but as it would be against a similar measure which was invariable intrinsically...This cost of production in a mature state of industry and where there is a strict division of persons into capitalists, artisans, and labourers, is the cost at which it would 'pay' a capitalist to produce a given product, and the word 'pay' means that he must have his 'outlay', the money he has expended, returned to him, and that he must have, over and above, so much, by way of profit -so much 'to the good' as we commonly speak- as will induce him to make the production."
Walter Bagehot, Economic Studies, Augustus M. Kelley Publishers, reprinted 1973, p. 239,240

Nótese en lo anterior que no hay ninguna referencia a oferta y demanda, o a que dichas fuerzas afecten los precios basados en el costo de producción.

martes, 13 de marzo de 2012

Meet Sergio Parrinello, El camino del economista

El camino del economista: Sergio Parrinello

Sergio Parrinello es, a mi parecer, uno de los mejores economistas no mainstream hoy en día, por lo mismo, me parece excelente que, al igual que otros tantos grandes economistas, Routledge lo haya homenajeado con la "Festschrift" titulada Production, distribution and trade: alternative perspectives.
La introducción a dicho libro puede ser leída aquí, creo que es un texto de alta calidad sobre el camino de un académico (the path of a scholar).
Me llamó la atención que, al principio de dicho texto, se habla de un trabajo crítico de Parrinello hacia Pasinetti y su modelo verticalmente integrado, pues la crítica a dicha integración vertical es clave en las "Questions for Kaleckians" de Steedman; habrá que leer a Parrinello para observar las similitudes, tanto en la crítica a la integración vertical, como en la propuesta del análisis input-output.

Además de lo anterior, dejo el link a otro trabajo de Parrinello que me parece excelente aportación pars construens:

Sobre la validez del concepto de competitividad en la economía internacional véase “The notion of national competitiveness in a global economy”, in Vint J, Metcalfe J. S., Kurz H. D., Salvadori N., and P. Samuelson (eds), Economic Theory and Economic Thought, Essays in Honour of Ian Steedman, Routledge, London; una versión preliminar puede hallarse en línea aquí; lo más destacado de dicho paper es que muestra el uso del concepto de ventaja absoluta como requisito fundamental para definir la competitividad de un país, la herramienta que introduce Parrinello, es la frontera interés-salario, construida tomando en cuenta la distribución del ingreso desde el enfoque del excedente (al menos en sus características fundamentales), con dicha herramienta se hace posible el analizar dos países, con la variable distributiva determinada exógenamente para ambos, pero "doblemente" exógena para la economía pequeña, que simplemente toma ésta variable una vez que ha sido determinada socio institucionalmente dentro de la economía de mayor tamaño, es así que tenemos delimitados a la perfección los límites en que se pueden mover los salarios, siendo uno de éstos limites el valor clave para definir si una economía sigue siendo competitiva.

lunes, 12 de marzo de 2012

Libros VS Televisión? Ficción VS Ficción!

No sólo de economía viven los economistas, Literatura.

Jorge Volpi, escritor mexicano, en referencia a la educación literaria en México, ha presentado una propuesta más que interesante.
Resumidas cuentas, se trata de lo siguiente: Si queremos que la juventud mexicana lea, no sirve para tal objetivo una campaña publicitaria pro-20 minutos diarios de lectura. Lo que se requiere es, enseñar desde niños a apreciar ficción, buena ficción, incluyendo literatura, pero también cine y televisión (Santo Dios del snobismo intelectual!).

Tal vez sea demasiado simplista el suponer que, si al niño se le enseña a distinguir la buena ficción en el ámbito televisivo, automáticamente el sujeto en cuestión se vaya a interesar en la buena ficción en el ámbito del libro.
Tal vez no sea una suposición tan simplista. Tal vez no sea ésta una suposición explícita o implícita de Volpi. Mi punto aquí es independiente de ello.

Aún si la población se limitara solamente a distinguir ficción de calidad en el ámbito cinematográfico y televisivo, se tendría un gran avance (aunque no con ello quiero decir que sea suficiente). Porque la buena ficción, no importa donde la encontremos, tiene una cualidad sobresaliente:

1.- Nos refleja (como decía Octavio Paz refiriéndose a "Los Simpsons").
En realidad, hasta la mala ficción refleja algo, una pseudo-realidad simplificada en sencillos estereotipos; la buena ficción, en cambio, es un espejo donde podemos vernos en toda nuestra complejidad.
Ver a la humanidad, sociedad e individuo, en dicha complejidad, ya es un gran logro.

Por ello, no sólo nos debe preocupar tener un candidato incapaz de mencionar tres libros, también nos debe preocupar que dicha ignorancia (en términos de no saber apreciar la ficción) se traslape a sus gustos televisivos: proponiendo mejores telenovelas uno puede deducir que tipo de ficción televisiva contempla dicha persona.

A continuación cito un extracto de la más reciente columna de Jorge Volpi en el periódico Reforma:

"Ahora que callan, quizás valdría la pena que los candidatos se sentasen frente al televisor (recomendarles leer es mucho pedir). Tienen suerte: como ha señalado Robert McKee, hoy la mejor escritura se ha trasladado del cine a la televisión. Podrían comenzar...[con la serie sobre] Nucky Thompson, un político corrupto de Atlantic City durante los años de la Prohibición (1919-1933). Así observarían, en directo, las consecuencias de la decisión que criminalizó la venta y distribución de alcohol en Estados Unidos el 17 de enero de 1920. Las mismas razones esgrimidas hoy contra las drogas aparecen allí, en voz de la Liga de Mujeres Cristianas por la Sobriedad...Candidatos: en vez de contonearse por los estudios de televisión -y de apoyar a sus magnates-, sería mejor que pasasen unas horas frente a la mejor televisión."
Los candidatos y el mayor Colvin, Jorge Volpi, 11-Mar-2012.

Modifiqué la cita para no ser acusado de publicista. Quienes sepan de que serie televisiva se habla, sabrán que hay más contenido en dicha serie, que en los discursos de nuestros candidatos.
Mal por los segundos, bien por la primera.

En suma, mala televisión y literatura en todos lados, así como también puede ser de calidad.
El problema, más que ver demasiada televisión, es ver demasiada televisión, y muy poca (nada) de calidad.

Los resultados saltan a la vista:
-El mesías que siempre vemos en las películas de semana santa, pregonando amor y perdón.
-La mujer que tiene éxito en un mundo de hombres, pero nótese nunca usa dicho éxito para modificar dicho mundo, no lo cuestiona en lo absoluto.
-El protagonista de la telenovela, guapo, abnegado? e inteligente? La mezcla de su atractivo y su personalidad? lo convierte en alguien querido por todas, emulado por todos.

Quién dijo ficción simplista? Alguien?

jueves, 8 de marzo de 2012

Krishna Bharadwaj

Sólo un premio del Banco de Suecia en Ciencias Económicas ha sido entregando a una mujer, Ellinor Ostrom; recientemente también se destaca Esther Duflo quien recibió la medalla John Bates Clark.
Si de mujeres economistas dentro del pensamiento heterodoxo se trata, automáticamente se piensa en Joan Robinson. ¿Y quién más? No tan conocida es Krishna Bharadwaj, sin embargo su trabajo ha sido de alto nivel, precisamente por ello creo pertinente difundirlo, además de que parece más que oportuno realizar dicha tarea en el día internacional de la mujer.

Krishna Bharadwaj (1935-1992), fue una economista conocedora sobre todo del enfoque clásico, formando parte de la primera generación que comenzó la reconstrucción de dicho enfoque, nació en la India, de niña practicó canto clásico y se dice que tenía un gran talento para ello, sin embargo fue su talento para la economía el que predominó en su formación, su trabajo en el Economic Weekly "Value through exogenous distribution" refleja su primer acercamiento a la obra seminal de Sraffa, acercamiento que culminó en su colaboración con Bertram Schefold en el libro "Essays on Piero Sraffa Critical Perspectives on the revival of economic theory", es llamada por Alex Thomas la economista ideal, por las siguientes razones:
1.- Tener un amplio conocimiento de varios acercamiento teóricos.
2.- No aplicar estar teorías ciegamente a su comprensión de la economía India, sino basarse en observaciones empíricas.
3.- Consideraba necesario entender la historia de la teoría económica.
4.- Aplicó toda su experiencia en establecer un nuevo centro, que centró su atención tanto en la teoría económica como en su aplicación a la economía India.
En los puntos anteriores se habla de su trabajo empírico, aquí pongo el link a dos de éstos trabajos:


martes, 14 de febrero de 2012

El camino del economista, Sraffa (1)

La presente sección, el camino del economista, básicamente consistirá en presentar síntesis y/o reflexiones de algunas lecturas que vaya realizando, presentando así, el camino del economista.

Por razones extraordinarias, presentaré éste texto primeramente en inglés, pero pronto pondré la versión en español (se infiere de ello que a partir de ahora, se buscará que éste blog sea bilingüe).

The following text presents the impressions of an undergraduate student in economics (me) of Piero Sraffa's book, Production of Commodities by Means of Commodities. Until now I have read the preface and the first 3 chapters.

The preface presents us the object of investigation and some important assumptions in a way that's very straightforward:
"No changes in output and (at any rate in Parts I and II) no changes in proportions in which different means of production are used by an industry are considered, so that no question arises as to the variation or constancy of returns. The investigation is concerned exclusively with such properties of an economic system as do not depend on changes in the scale of production or in the proportions of 'factors'." p.v

Since, as we progress further in the book, the economic system we analyse will produce a surpuls to be distributed, we can only conclude, that to have a positive net product (net product>1), no changes in proportions are needed; this does not means that Sraffa rejects that in economic reality these changes occur, neither he denies that such changes affect economic relations, but he do recognises that a surplus exists, even in their absence.

To continue, in chapter 1, we find ourselves in front of an economic system that produces just for subsistence, the key aspect here is that, in order for this economic system -which produces no surplus yet- to keep functioning, the produced commodities must re-enter the next production process in the same exact quantity that they entered the previous one, to achieve this, there exists only one set of prices -called exchange values by Sraffa-, "such values spring directly from the methods of production." p. 3
Let's keep this in mind as we keep on advancing: prices do not emerge from supply and demand, but from methods of production.

However, when we do have a surplus, a new feature comes into scene, "the surplus (or profit) must be distributed in proportion to the means of production (capital) advanced in each industry; and such a proportion between two aggregates of heterogeneous goods (in other words, the rate of profits) cannot be determined before we know the prices of the goods...The result is that the distribution of the surplus must be determined through the same mechanism and at the same time as are the prices of the commodities." p. 6
In the previous paragrapgh, a hint towards what we know the capital controversies can be seen; also, and most importantly, because of this simultaneous determination, we can see how the system opens itself to socio-institutional closure (see 1) (see 2).

Something which drew my attention, and cannot fully explain, is that the rate of profits "must be uniform for all industries" p. 6

This chapter also presents us with a distinction of commodities in two categories, those that enter into the production of all commodities are called basic commodities, and those that don't, are called non-basic commodities.

Another distinction, in this case about the wage, is included in this chapter; it is recognised that wages can have a share of the surplus, hence, being more than those of subsistence, following this, the surplus wage can be considered a variable element, in spite of this recognition, Sraffa tells us "We shall, nevertheless, refrain in this book from tampering with the traditional wage concept and shall follow the usual practice of treating the whole of the wage as variable" p. 10
This results in having "the necessaries of consumption" (goods the workers consume) as non-basics; so, in the system, taking the place of quantities of subsistence, we have quantities of labour employed.

Once having this explicited in chapter 2, the next chapter begins by posing the question of what happens when wages are reduced (not necessarily as to met their subsistence level).
We see that if proportion between labour and means of production is the same through all industries, in other words, if we have the same methods of production, then a change in the wage won't change prices; let's see this from another position, the position where proportions are unequal, in this case, because of some industries having less labour employed in respect to capital, what is paid less because of wages is not enough for to cover extra payments of benefit (and viceversa when proportions are the other way). Seeing that unequal proportions divide industries into 2 groups, they're called deficit industries and surplus industries, this division being made "It follows that, with a wage-reduction, price-changes would be called for to redress the balance in each of the 'deficit' and in each of the 'surplus' industries" p. 14

One might think that the previous argument is enough, but it isn't, Sraffa goes further and he explains that, in order to see how prices move, we must not only take into account the proportions between labour and means of productions in every industry, we must recognise that these industries use means of production which were also produced by means of a prior combination of labour and means of production, this affecting price determination, in other words, "the relative price-movements of two products come to depend, not only on the 'proportions' of labour to means of production by which they are respectedly produced, but also on the 'proportions' by which those means have themselves been produced" p. 15
Hence, we now have commodities produced by commodities.

Given the inequality of proportions between industries, we could still talk about the existence of a critical proportion dividing the two types of industries, this proportion would be one that if it existed in one industry, such an industry would not see its price affected by changes in distributive variables (this industry would also need, in order to be a critical industry, to have all its means of production made by processes which used the same critical proportion). Important is to notice that we are not claiming that the prices of such an industry would be invariant to changes in proportions used, here we must remember the key assumption presented in the preface.

It is precisely the topic if this proportion the one that closes the third chapter.
"It follows that the only 'value-ratio' which can be invariant to changes in the wage, and therefore is capable of being 'recurrent' in the sense defined in s21, is the one that is equal to the rate of profits which correspond to zero wage. And that is the 'balancing' ratio.
We shall call Maximum rate of profits the rate of profits as it would be if the whole of the national income went to profits. And we shall denote by a single letter, R, the two coincident ratios" p. 17

One final note, in the following quote I think there is neither an explicit nor implicit assumption about demand (leaving it as an open issue), but I cannot see if the same happens about competition, in other words, does the following paragraph includes an underlying assumption about competition?
"A further effect of the rise in the price of the product would of course be to help a given quantity of product to go a longer way towards achieving the required rate of profit" p. 14
-----------------------
16/02/2012
Further notes:
1.- I think I have found a tentative answer about my doubt of the uniform rate throughout all industries, this must happen because we are in a competitive context.

2.- The classical notion of competition is quite different from the marginalist notion, this must be taken into account in order to avoid understanding incorrectly when I speak about competition, my next post should cover that up.